¿Qué métodos pueden ser útiles en la dislexia?
Queridos lectores, para comenzar y estrenarme en este mundillo, quiero que trabajemos la imaginación por un momento; imagina que te sientas en tu mesa de escritorio a escribir un cuento, coges lápiz y goma, folio en mesa y te dispones a escribir. Cuando quieres empezar a redactar, todo se vuelve un alboroto de palabras, letras, puntos, comas y grafías que vienen a tu conciencia. No entiendes nada de lo que te están explicando y luego al expresarlo no eres capaz de plasmarlo. Esta es una de las sensaciones de un niño con dislexia: alboroto, bloqueo, enojo, frustración, etc. Sentimientos que he experimentado junto a un niño con dislexia, por ello mi interés en dicho trastorno.
La dislexia es un trastorno de aprendizaje que se caracteriza por una dificultad significativa en el aprendizaje de la lectura y de la escritura, en ausencias de alteraciones neurológicas y/o sensoriales que lo justifiquen, habiendo recibido previamente oportunidades escolares para su aprendizaje.
Métodos como el lenguaje rítmico (conciencia fonológica) pretenden mejorar la habilidad de representar y operar mentalmente con los sonidos del lenguaje, influyendo directamente en los procesos de decodificación lectora, así como la memoria de trabajo u operativa, directamente relacionada con el aprendizaje lectoescritor. Algunos ejemplos:
Ejercicios de Conciencia silábica
Segmentación silábica: Pedirle que nos diga cuántas sílabas tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra espirales? “Es-pi-ra-les” = 4
Omisión de sílabas: Pedirle que omita una determinada sílaba. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos la 2º sílaba. “Esrales
Identificar que sílaba se repite en dos palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué trocito suena igual en explanada y plano? “pla”.
Ejercicios de Conciencia fonémica
Segmentación de fonemas: Pedirle que nos diga cuántos sonidos tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántos sonidos tiene la palabra espirales? “E-s-p-i-r-a-l-e-s” = 9.
Encontrar los sonidos ocultos. Ejemplo: Le pedimos que nos indique el fonema oculto o sonido que falta en la palabra “Es-irales” y tendría que responder /p/.
Identificar que sonido se repite en dos sílabas o palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué sonido o fonema suena igual en far y flo? /f/, ¿ Y en castaña y codo? /k/.
Ejercicios de Conciencia Léxica
Contar mentalmente las palabras de una frase: ¿Cuántas palabras distintas hay en la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde”? 9 palabras.
Omitir una determinada palabra de una frase: Qué quedaría si quitamos la 3º palabra de la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde” / “Mis amigos hoy a casa por la tarde”.
Separar frases escritas en palabras. Ejemplo: Separa con rayitas las palabras de esta oración: “Mis/amigos/vienen/hoyacasaporlatarde”.
Otros métodos
Juegos populares como la sopa de letras, el ahorcado, crucigramas, veo-veo, cadena de palabras, etc., ayudan indirectamente a la conciencia fonológica.
En conclusión, debo decir que el cambio de perspectiva hacia los métodos es imprescindible para poder enseñar y aprender con dislexia. Sumando paciencia y constancia obtendremos la solución. ¿Os animáis a cambiar de perspectiva?
Vía| La dislexia
Más información| Educación inicial
Imagen| Dislexia
En QAH| ¿Qué es la dislexia?