La piedra Rosetta, descubierta tal día como hoy
La piedra Rosetta, expuesta en el Museo Británico
El 15 de julio de 1799, hace 212 años, tropas francesas al mando de Napoleón Bonaparte descubrieron una antigua estela egipcia de granodiorita con texto grabado que proveyó la clave para el entendimiento moderno de los jeroglíficos egipcios. El texto contenido en la Piedra Rosetta corresponde a un decreto dictado por un consejo de sacerdotes e integra una serie de decretos que ratifican el culto real de Ptolomeo V, de 13 años de edad, en el primer aniversario de su coronación. La magnífica cualidad de esta estela es que el decreto que guarda está escrito por partida triple, en jeroglífico (acorde a un decreto sacerdotal), en demótico (la escritura nativa de uso diario) y en griego (el idioma del gobierno). De esta manera, su importancia para la etimología es enorme, ya que al poco tiempo del final del s. IV a.C., cuando se dejaron de utilizar jeroglíficos, el conocimiento sobre cómo leerlos y escribirlos se perdió.
Jean- François Champollion
De esta manera, fue el científico francés Jean- François Champollion, más de veinte años después del descubrimiento de la pierda, quien comprobó que los jeroglíficos reproducían el sonido del idioma egipcio y sentó las bases de nuestro conocimiento sobre el idioma y la cultura del antiguo Egipto; dándole a la piedra, hasta entonces de importancia relativa, la trascendencia Universal que hoy tiene y que tuvo.